![Imagen de Augusto Monterroso con una sombrilla para ilustrar su ensayo Cómo me deshice de quinientos libros](https://www.elretruecano.com/wp-content/uploads/2025/02/monterroso_1-110x85.jpg)
![La sospecha de Sofía de Paloma Sánchez-Garnica](https://www.elretruecano.com/wp-content/uploads/2025/02/paloma_sofia-640x400.jpg)
La sospecha de Sofía de Paloma Sánchez-Garnica
Sin historia, los recuerdos se vuelven privados.
Timothy Snyder[1]
En las reminiscencias del ayer y la ensoñación del presente cuentan que en las escuelas, las bibliotecas, las casas y las calles del mundo existió un año de 1968 que transcendió el tiempo. Durante ese año proliferaron los movimientos estudiantiles, asesinatos de líderes sociales, guerras civiles y los sueños de un mundo mejor. En palabras de Gabriel García Márquez[2]:
No nos fue posible encontrar otra historia como aquélla, porque no era de las que se inventan en el papel. Las inventa la vida, y casi siempre a golpes. Lo anterior indica que la historia es un proceso permanente de hombres y de mujeres en los arcoíris y las luchas de la vida.
Desde esa escenografía, la escritora española Paloma Sánchez-Garnica, bajo la casa editorial Planeta, lanzó su libro La sospecha de Sofía (2019), el cual relata la historia de una Europa dividida por un muro y la búsqueda incasable de identidad en una pareja y un hombre por su destino. Es así como las vidas de Daniel y Sofía sufren un cambio radical al enterarse, por una carta anónima, que no es el hijo de su madre, Sagrario, a quien veneraba. Además, si desea conocer la verdad deberá viajar esa misma noche a París.
En medio de las interrogantes de Daniel, su padre le sugiere que no remueva el pasado y deje todo como está hasta ahora. Ante esas preguntas que reclaman respuestas, Daniel terminó desencadenando hechos y encuentros letales que trastocaron la vida de Sofía, la suya y la de aquel hombre para siempre. Con acontecimientos y protagonistas en Madrid y París, como el mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de contraespionaje en la España de la dictadura tardofranquista, entre otros.
Para concluir, esta es una invitación a leer la novela de Paloma Sánchez-Garnica como un referente histórico y fantástico de los legados que acompañan las estaciones del tiempo en sentimientos eternos como el amor y el encuentro de la verdad en estos personajes. O en palabras de José Saramago[3]:
La historia es de quien aquí se quedó y no de los que se fueron.
Referencia
Sánchez-Garnica, P. (2019). La sospecha de Sofía. Editorial: Planeta
[1] Historiador estadounidense, autor de El príncipe rojo (2008), Tierras de sangre (2010), Tierra negra (2015), Sobre la tiranía (2017) y El camino a la libertad (2018).
[2] Fue escritor, novelista, editor, guionista y periodista colombiano.
[3] Fue escritor, periodista y dramaturgo portugués adscripto al realismo mágico.
![Yessika María Rengifo Castillo](https://www.elretruecano.com/wp-content/uploads/2021/02/Jessi1.jpg)
Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo. Magister en Infancia y Cultura por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Escritora.