Lo demás es aire: ¿por qué leer a Juan Gómez Bárcena?
No existe una historia de la humanidad, sólo hay muchas historias de todo tipo de aspectos de la vida humana.
Karl Popper[1]
La literatura contemporánea sigue enfocándose en los diversos campos sociales que determinan el actuar y el pensar de los seres humanos. Para ser más específicos, esta corriente literaria ha transcendido en el tiempo para generar alternativas de cambio o quizás contemplar patrones en sectores económicos, políticos, sociales y culturales que afectan las posturas críticas y propositivas de los individuos.
En palabras de Abraham Maslow[2]:
Yo quería probar que los seres humanos son capaces de algo más grande que la guerra, el prejuicio y el odio. Quería lograr que la ciencia considerara todos los problemas que los no científicos han manejado: la religión, la poesía, los valores, la filosofía, el arte. Seguí con ellos intentando comprender a la gente grande, a los mejores especímenes de la humanidad que pudiera encontrar.
Es decir que la literatura o las humanidades pueden considerarse como la esencia que aborda todos los campos sociales del ser humano a nivel nacional e internacional.
Además, la escritora ucraniana Svetlana Alexievich[3] afirma que:
No escribo sobre la guerra, sino sobre el ser humano en la guerra. No escribo la historia de la guerra, sino la historia de los sentimientos. Soy historiadora del alma.
De esta manera, podemos decir que la historia y la literatura son narraciones o declamaciones de hechos que presentan las estaciones del tiempo en los sujetos.
Nótese, entonces, cómo las voces de autores como Juan Gómez Bárcena[4] han logrado contar la historia que permea a su pueblo a través de los siglos. El autor español acude a investigaciones históricas con el propósito de comprender los sentimientos y las razones de las personas en un viaje entre el pasado y el presente del mundo.
En su libro Lo demás es aire Gómez Bárcena narra las siguientes historias: en 1984 en Toñanes, una pequeña aldea de Cantabria, Emilio y Mercedes compraron una vivienda. Poseen ahorros, dos niñas y una criatura en camino, además sueñan con una casa cerca del mar. Sin embargo, no saben que el embarazo es complicado y habrá que elegir si hay un niño recorriendo el jardín de la casa. Asimismo, se presenta la historia del invierno de 1633 en donde Juan y Juliana pierden a su tercer bebé.
El baile de Luis y de Teresa en la romería en 1946. Sin dejar de lado el secreto de Francisca por aprender a escribir en 1937, y el ocultamiento del pueblo en la misma cueva ante los hechos que lo acompañan. Finalmente, son una cantidad de historias que transcurren en un viaje del tiempo que es la vida misma. Es una narración fantástica de un sitio como España, pero al mismo tiempo, se convierte en capítulos de historias del mundo. Por ejemplo:
Mercedes mirando el futuro. Ve el Seat 127 llegando a la playa, tal vez cuando ya sea demasiado tarde para bañarse. Ve a las niñas que no quieren el bocata, porque primero se atiborraron de galletas. Ve el interior del coche, en el viaje de regreso a Santander: ni una palabra,en ese viaje. Y ve también la casa de Mino, en ella lo que falta y lo que sobra. Ve el jardín sin aljibe y una conducción de agua corriente. P.21.
Todo lo anterior indica que las narraciones son recorridos en el tiempo del sentir y el pensar del hombre. Para concluir, la invitación es a leer a Juan Gómez Bárcena como un referente de la literatura contemporánea que a través de su libro Lo demás es aire realiza un viaje incansable por varios siglos que consagran la postura de los sujetos desde sucesos cotidianos y universales, reafirmando al tiempo y la historia como esencia de la contemporaneidad.
Referencias bibliográficas
Gómez Barcena, J. (2022). Lo demás es aire. Barcelona: Editorial Planeta.
[1] Fue filósofo y sociólogo austríaco y posteriormente ciudadano británico, considerado uno de los filósofos más influyente del Siglo XX.
[2] Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.
[3] Escritora bielorrusa. Reconocida autora del periodismo de investigación. Premio Nobel de Literatura (2015).
[4] Crítico y escritor español. Nación en Santander el 5 de diciembre de 1984. Se licenció en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, así como en Historia y Filosofía. Reside en Madrid, donde imparte talleres literarios.
Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo. Magister en Infancia y Cultura por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Escritora.