Simbología en La subasta del lote 49 y The 20th Century Boys

Los símbolos ocupan una parte considerable del imaginario. Cada cultura crea los suyos y les da significado para darle sentido al mundo que les rodea. En la ficción, los símbolos también llegan a ocupar grandes espacios en las páginas de ciertas narraciones. En este caso, les presentaré los símbolos que aparecen en la novela La subasta del lote 49 de Thomas Pynchon y el manga 20th Century Boys, escrito y dibujado por Naoki Urasawa[1]. Desglosaré la constitución de estos signos, así como su contexto.

Para comenzar, hay que conocer la definición de símbolo, para ello se utilizará la de Charles S. Pierce:

“Un símbolo es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto.”[2]

El símbolo es entonces una creación que usa elementos de la naturaleza o elementos ya dados para ser hecha. Los símbolos cotidianos a los que nos enfrentamos son, por ejemplo, el de hombre y la mujer o el de la paz. Al tomarse diversos objetos para formar uno nuevo, la imagen se resignifica, se vuelve otra. “El símbolo representa siempre cierto texto, posee un significado homogéneo encerrado en sí mismo y un límite preciso.”[3] Este límite es el que tiene que ver con su enlace con un pasado u origen. Con estos datos, ahora revisaremos dos ejemplos de símbolos.

En el primer caso, en el libro de Pynchon, el signo a analizar es el emblema de cierta organización postal maquiavélica. Ésta ha operado de forma clandestina por siglos, como un medio hermético y accesible a unos cuantos. En La subasta del lote 49 se explora cómo Edipa Maas, la protagonista, descubre los recovecos de esta organización.

El símbolo como tal, tiene su primera aparición en la pared del baño de un bar, el cual no significa algo para ella, pues el encuentro con esta imagen es arbitraria, tanto que el narrador menciona lo siguiente: “Puede que fuera sexual, pero lo dudaba sin saber por qué. Sacó la pluma que tenía en el bolso y copió en la agenda la dirección y el dibujo, mientras se decía: jeroglíficos, genial.” (Pág. 53). Aquel dibujo es ajeno a ella, pues lo relaciona con algo lejano como la escritura egipcia. La imagen que copia está compuesta de figuras geométricas: un lazo, un triángulo y un trapezoide.

Según se explica en el libro, esta es la imagen que representa a la sociedad del Trystero, una agencia postal. Como vimos en la definición de símbolo, éste significa gracias a un acuerdo entre un grupo de individuos, del cual, si no se es partícipe, no se puede conocer el significado. Así, una imagen hecha símbolo expresa algo que sólo puede ser conocido a través de un grupo. Edipa, en la novela, funge como los ojos del lector que va revelando, entre su vagar por la ciudad, la explicación de la imagen. Ella no pertenece a ese grupo y su participación es la de explicarnos cómo se va develando el misterio.

Su viaje es un viaje mítico como el de Antígona. Edipa desciende al infierno que constituyen las calles de Estados Unidos en conjunto con sus bares: esas lóbregas y sucias partes que aún persisten en nuestros días. Esto es, en resumidas cuentas, la trama en la que gira este primer emblema.

En el otro caso, el símbolo que aparece en el manga 20th Century Boys ha sido creado por un grupo de niños que lo diseñaron por puro pasatiempo. Esta imagen se conforma por una mano en el centro de un ojo abierto. Este signo puede resultar, en apariencia, sencillo, pero como se verá más adelante, engloba una amplia interpretación.

Podemos separar, en principio, las partes que conforman la imagen y hacer así un primer acercamiento y después una interpretación más profunda. Tenemos, en primer plano, que la mano izquierda apunta con el índice hacia arriba (al cielo o a las ideas). Existe, entonces, una asociación con aquella pintura de Sócrates en la que se lo retrata momentos antes de morir con la mano en la misma posición.

La muerte de Sócrates – Jacques Luis Davis (1787)

Esto puede significar la ascensión de las ideas hacia su origen, en el caso del pensamiento socrático. El ojo dentro de la mano da la sensación de tener vida, es lo que en retórica se conoce como personificación.

La mano interactúa con el observador: al mirarla nos mira y esto se debe a la focalización, al punto de vista, pues está de frente. Pero no es sólo eso, está también el significado que tiene un solo ojo inmenso, éste se emparenta con los cíclopes de la mitología griega, con Polifemo, hijo de Poseidón, o con el ojo que todo lo ve de las organizaciones masónicas. Además, notamos que el ojo está dentro de otro y éste a su vez de otro, lo que nos remite al significado de lo infinito, de lo imperecedero. Lo humano alcanzando lo divino. En todos los casos, están presentes las referencias para hacernos ver sobre sus posibles significados.

Este símbolo en 20th Century Boys es usado para formar una organización y un partido político. No lo hacen los niños que mencioné (los creadores), sino que otra persona lo toma y lo resignifica. Por ello, la imagen llega a ocupar otra función: no es sólo la máscara de “amigo” sino su representación directa. Este sujeto (amigo) es el antagonista, su misterio llega a ocupar gran parte de la obra.

Como antes he señalado, en el ensayo sobre Óbito, ésta es una técnica narrativa que le sienta bien a todo villano. Entonces, el símbolo que ocupa su rostro se resignifica y pasa a formar parte de él, es Amigo. En el manga, en la batalla contra el antagonista, el héroe, junto a sus compañeros, lucha contra todo lo que lleve esta imagen. El enemigo se puede identificar claramente al usar ese signo y por eso es más fácil de buscar. En la historia lo que se trata de prevenir es la destrucción del mundo. Con lo que he dicho hasta aquí se explica el argumento del manga 20th Century Boys.

Es necesario hablar ahora de la construcción cultural que arrastran, puesto que todo símbolo lleva una carga de significado a partir del lugar donde fue creado. En el caso del signo de La subasta del Lote 49 nos vemos inmiscuidos en un complejo sistema postal que sirve sólo a unos cuantos y cuya importancia puede sostenerse en su intromisión en inquinas políticas que, desde su creación, han sido su característica más notable. Es decir, este sistema postal ocupaba, por su importancia y también por lo privativo que era, una fuerte conexión con los gobiernos.

En el caso de 20th Century Boys, el símbolo de “amigo” también ocupa un lugar en la cultura. A diferencia del texto de Pynchon, aquí no es una organización secreta, sino aquella que está en el poder: el gobierno mismo, es liderado por un jefe al que se le ha dado toda la fuerza política para que, en cada decisión, construya el futuro. Por eso, la forma en que se utiliza un símbolo le da cierta influencia.

Los signos llegan a ocupar una parte importante de la cultura. A lo largo de la historia ha habido imágenes que representan algún sistema de pensamiento o ideales políticos. No es sólo en la ficción como en los casos mostrados. Los ejemplos más cercanos son en la Alemania nazi con la esvástica o el comunismo, con el martillo y el yunque, entre otros.

Los dos símbolos tratados en el texto difieren en su composición: uno está hecho con base en figuras geométricas, apela a la rigurosidad, a la simetría: es bello porque es simétrico[4]. El otro se compone de partes del cuerpo, expresa más libertad. Son contrastantes, pero ambas representan a una organización: una es hermética, abierta para unos cuantos; la otra visible. Ambas manifiestan poder político, manipulación, control sobre la sociedad. Además, se construyen con el único motivo de mostrar un poder sobre el otro.

Autor: José López Avendaño

[1] Mangaka japonés, creador de Monster

[2] Charles S. Peirce (2001) La ciencia de la Semiótica. Argentina: Nueva visión

[3] M. Lotman (2002) El símbolo en el sistema de cultura, forma y función núm. 15.

[4] Esta idea nace en El banquete de Platón, donde se habla que los sexos femenino y masculino estaban unidos al principio, por lo que existía una paridad entre número de brazos y piernas.

 

Bibliografía

Lotman, Iuri (2002) El símbolo en el sistema de cultura, forma y función, núm. 15.
Pynchon, Tomas (2014) La subasta del Lote 489. Tusquets. México.
Sanders Peirce, Charles (2001) La ciencia de la Semiótica. Argentina: Nueva visión.
Urasawa, Naoki (2005) 20th Century Boys. Editorial Planeta. Barcelona: España.

Déjanos tu comentario
Tags:

Tal vez pueda interesarte...